BELLAVISTA CIUDAD DINÁMICA

BELLAVISTA CIUDAD DINÁMICA
BELLAVISTA CIUDAD DINÁMICA

domingo, 6 de abril de 2025

 

FRAGMENTO LA RIQUEZA DE LAS NACIONES ADAM SMITH

La composición y el uso del capital

Cuando aun no se había implementado la división del trabajo, nadie necesitaba capital ni acopio de provisiones. Si la gente tenía hambre, cazaba; si necesitaba ropa, utilizaba pieles de animales, y demás. Pero desde que se introdujo la división del trabajo, fue necesario almacenar provisiones: materias primas para su trabajo, alimentos y vestimenta para la familia. Los que tienen más de lo necesario tratarán de obtener beneficios de este excedente. Esto se convierte en su capital. Se pueden distinguir dos tipos de capital. Cuando producimos bienes, hablamos de capital circulante. Las máquinas, las herramientas o los terrenos se denominan capital fijo o activos fijos. Lo mismo que se aplica al capital de las personas se aplica al capital de todo el país, pero existe una parte de la riqueza de un país que se utiliza de inmediato y no produce utilidades. La segunda parte son los activos fijos que consisten, por ejemplo, en la maquinaria, los negocios, los terrenos e incluso las habilidades de sus ciudadanos. El capital circulante del país está compuesto por todo el dinero circulante, sus reservas de provisiones, los bienes a medio terminar y los terminados. En cuanto al dinero, el papel moneda es mucho más fácil de producir y mantener que las monedas de oro y plata. Además, el papel moneda es igual de eficiente, conveniente y seguro, siempre y cuando el poder adquisitivo del dinero siga siendo el mismo.

 FRAGMENTO CAPITAL DE MARX 

LA MERCANCIA

Los dos factores de la mercancía: valor de uso y valor (sustancia y magnitud del valor)  La riqueza de las sociedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un "inmenso arsenal de mercancías"1y la mercancía como su forma elemental. Por eso, nuestra investigación arranca del análisis de la mercancía.

La mercancía es, en primer término, un objeto externo, una cosa apta para satisfacer necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean. El carácter de estas necesidades, el que broten por ejemplo del estómago o de la fantasía, no interesa en lo más mínimo para estos efectos.2 Ni interesa tampoco, desde este punto de vista, cómo ese objeto satisface las necesidades humanas, si directamente, como medio de vida, es decir como objeto de disfrute, o indirectamente, como medio de producción.

Todo objeto útil, el hierro, el papel, etc., puede considerarse desde dos puntos de vista: atendiendo a su calidad o a su cantidad. Cada objeto de éstos representa un conjunto de las más diversas propiedades y puede emplearse, por tanto, en los más diversos aspectos. El descubrimiento de estos diversos aspectos y, por tanto, de las diferentes modalidades de uso de las cosas, constituye un hecho histórico.3 Otro tanto acontece con la invención de las medidas sociales para expresar la cantidad de los objetos útiles. Unas veces, la diversidad que se advierte en las medidas de las mercancías responde a la diversa naturaleza de los objetos que se trata de medir; otras veces. es fruto de la convención.

La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso.4 Pero esta utilidad de los objetos no flota en el aire. Es algo que está condicionado por las cualidades materiales de la mercancía y que no puede existir sin ellas. Lo que constituye un valor de uso o un bien es, por tanto, la materialidad de la mercancía misma, el hierro, el trigo, el diamante, etc. Y este carácter de la  mercancía no depende de que la apropiación de sus cualidades útiles cueste al hombre mucho o poco trabajo. Al apreciar un valor de uso, se le supone siempre concretado en una cantidad, v. gr. una docena de relojes, una vara de lienzo, una tonelada de hierro, etc. Los valores de uso suministran los materiales para una disciplina especial: la del conocimiento pericial de las  mercancías.5 El valor de uso sólo toma cuerpo en el uso o consumo de los objetos. Los valores Librodot El Capital, tomo I Karl Marx de uso forman el contenido material de la riqueza, cualquiera que sea la forma social de ésta.

En el tipo de sociedad que nos proponemos estudiar, los valores de uso son, además, el soporte material del valor de cambio. A primera vista, el valor de cambio aparece como la relación cuantitativa, la proporción en que se cambian valores de uso de una clase por valores de uso de otra, 6 relación que varía constantemente con los lugares y los tiempos. Parece, pues, como si el valor de cambio fuese algo puramente casual y relativo, como sí, por tanto, fuese una contradictio in adjecto(5) la existencia de un valor de cambio interno, inmanente a la mercancía (valeur intrinseque).7 Pero, observemos la cosa más de cerca.

Una determinada mercancía, un quarter de trigo por ejemplo, se cambia en las más diversas proporciones por otras mercancías v. gr.: por x betún, por y seda, por z oro, etc. Pero, como x betún, y seda, z oro, etc. representan el valor de cambio de un quarter de trigo, x betún, y seda, z oro, etc. tienen que ser necesariamente valores de cambio permutables los unos por  los otros o iguales entre sí. De donde se sigue: primero, que los diversos valores de cambio de la misma mercancía expresan todos ellos algo igual; segundo, que el valor de cambio no es ni puede ser más que la expresi6n de un contenido diferenciable de él, su “forma de manifestarse”. Tomemos ahora dos mercancías, por ejemplo trigo y hierro. Cualquiera que sea la  proporción en que se cambien, cabrá siempre representarla por una igualdad en que una determinada cantidad de trigo equivalga a una cantidad cualquiera de hierro, v. gr.: 1 quarter  de trigo = x quintales de hierro. ¿Qué nos dice esta igualdad? Que en los dos objetos distintos, o sea, en 1 quarter (7) de trigo y en x quintales de hierro, se contiene un algo común de magnitud igual. Ambas cosas son, por tanto, iguales a una tercera, que no es de suyo ni la una ni la otra. Cada una de ellas debe, por consiguiente, en cuanto valor de cambio, poder reducirse a este tercer término. Un sencillo ejemplo geométrico nos aclarará esto. Para determinar y comparar las áreas de dos polígonos hay que convertirlas previamente en triángulos. Luego, los triángulos se  reducen, a su vez, a una expresión completamente distinta de su figura visible: la mitad del producto de su base por su altura. Exactamente lo mismo ocurre con los valores de cambio de las mercancías: hay que reducirlos necesariamente a un algo común respecto al cual representen un más o un menos.

Este algo común no puede consistir en una propiedad geométrica, física o química, ni en ninguna otra propiedad natural de las mercancías. Las propiedades materiales de las cosas sólo interesan cuando las consideremos como objetos útiles, es decir, como valores de uso. Además, lo que caracteriza visiblemente la relación de cambio de las mercancías es precisamente el hecho de hacer abstracción de sus valores de uso respectivos. Dentro de ella, un valor de uso, siempre y cuando que se presente en la proporción adecuada, vale exactamente lo mismo que otro cualquiera. Ya lo dice el viejo Barbon: "Una clase de mercancías vale tanto como otra, siempre que su valor de cambio sea igual. Entre objetos cuyo valor de cambio es idéntico, no existe disparidad ni posibilidad de distinguír."8 Como valores de uso, las mercancías representan, ante todo, cualidades distintas; como valores de cambio,  sólo se distinguen por la cantidad: no encierran, por tanto, ni un átomo de valor de uso. Ahora bien, si prescindimos del valor de uso de las mercancías éstas sólo conservan una cualidad: la de ser productos del trabajo.

viernes, 21 de marzo de 2025

 

"Guardianes de la Alimentación: Crea tu Superhéroe o Mascota"

1. Propósito del Concurso

Este concurso busca incentivar la creatividad y la conciencia sobre el cuidado y el aprovechamiento de los alimentos en la comunidad estudiantil. Los participantes deberán diseñar un superhéroe o mascota que represente valores como la alimentación saludable, la reducción del desperdicio de comida y la sostenibilidad.

Categorías de Participación

Podrán participar los estudiantes de la Institución Educativa Bellavista I.E.D. en las siguientes categorías:

Categoría A: Estudiantes de primaria (grados 1° a 5°)

Categoría B: Estudiantes de bachillerato (grados 6° a 11°)

3. Requisitos del Personaje

Cada participante deberá crear un superhéroe o mascota que cumpla con los siguientes aspectos:

 

Nombre: Un nombre original y representativo.

Apariencia y diseño: Dibujo del personaje a color en hoja tamaño carta o cartulina.

Poderes y habilidades: Debe incluir habilidades relacionadas con la alimentación saludable y el aprovechamiento de los recursos.

Historia y misión: Una breve descripción (máximo 150 palabras) explicando su origen y cómo ayuda a mejorar la alimentación.

4. Criterios de Evaluación

Un jurado conformado por docentes y expertos en creatividad evaluará los trabajos considerando:

 

Originalidad del personaje: Innovación en el diseño y concepto.

Claridad del mensaje: Relación con la alimentación y su impacto positivo.

Creatividad en los poderes y habilidades.

Calidad del dibujo y presentación.

5. Premios y Reconocimientos

Se premiarán los tres mejores superhéroes o mascotas por categoría. Además, los personajes destacados se convertirán en parte de futuras campañas escolares sobre alimentación saludable y sostenibilidad.

 

6. Plazos y Entrega

Fecha de inscripción: 21 de marzo de 2025 hasta el 28 del mismo mes.

Fecha límite de entrega: 25 de abril

Clasificación: 28 abril al 2 de mayo

Anuncio de ganadores y premiación: 5 de mayo

Los estudiantes interesados podrán inscribirse con su docente de sociales.

INGRESA LA SIGUIENTE CLICK EN LA IMÁGEN Y PARTICIPAAAA!!!!!


Atrévete a crear al próximo Guardián de la Alimentación!

 

domingo, 16 de febrero de 2025

 LECTURA GRADO 10 FILOSOFÍA

La Ciudad de Dios: "El Mal y la Gracia"

San Agustín, en su obra maestra "La Ciudad de Dios", aborda el problema del mal y la gracia como elementos centrales de la experiencia humana y la historia. Su perspectiva, profundamente influenciada por el cristianismo, ofrece una visión compleja y matizada de estos conceptos.

El Mal como Ausencia de Bien

Agustín no concibe el mal como una fuerza independiente o una entidad sustancial. En cambio, lo define como la ausencia o privación del bien. El mal no tiene una existencia propia, sino que surge cuando el ser humano se aparta de Dios, la fuente suprema de todo bien.

Esta visión del mal tiene varias implicaciones importantes:

  • Responsabilidad Humana: El mal no es causado por una fuerza externa o un destino ciego, sino que es el resultado de las elecciones libres de los seres humanos. Al elegir pecar, los individuos se alejan de Dios y, por lo tanto, experimentan la carencia del bien.
  • Unidad del Bien: Si el mal es la ausencia del bien, entonces el bien es uno y unificado. Esta unidad del bien se encuentra en Dios, quien es la fuente de toda perfección y bondad.
  • Misterio del Mal: Aunque el mal es la ausencia del bien, su presencia en el mundo sigue siendo un misterio. Agustín reconoce que no podemos comprender completamente por qué Dios permite el mal, pero sugiere que incluso el mal puede servir a los propósitos divinos, llevándonos a valorar aún más el bien.

La Gracia Divina como Fuente de Salvación

Frente a la realidad del mal, Agustín destaca la importancia de la gracia divina. La gracia es un don gratuito de Dios que permite a los seres humanos superar su condición pecaminosa y alcanzar la salvación.

La gracia divina es esencial por varias razones:

  • Naturaleza Humana Corrupta: Según Agustín, la naturaleza humana está herida por el pecado original, lo que nos hace propensos al mal y nos impide alcanzar la perfección por nuestros propios medios.
  • Libertad y Gracia: Aunque los seres humanos tienen libre albedrío, esta libertad está limitada por nuestra naturaleza pecaminosa. La gracia divina no anula nuestra libertad, pero la fortalece y la guía hacia el bien.
  • Justificación y Santificación: La gracia divina nos justifica ante Dios, perdonando nuestros pecados y permitiéndonos entrar en una relación de amistad con Él. Además, la gracia nos santifica, transformándonos interiormente y capacitándonos para vivir una vida de acuerdo con la voluntad de Dios.

La Ciudad de Dios y la Ciudad Terrena

La lucha entre el bien y el mal se manifiesta en la historia a través de la distinción entre la Ciudad de Dios y la Ciudad Terrena.

  • Ciudad de Dios: Representa a aquellos que aman a Dios y buscan su gloria. Se caracteriza por la justicia, la paz y el amor.
  • Ciudad Terrena: Representa a aquellos que se aman a sí mismos y buscan la gloria terrena. Se caracteriza por el egoísmo, la ambición y la violencia.

Estas dos ciudades no son entidades separadas, sino que están entrelazadas en la historia. La lucha entre ambas se libra en el corazón de cada ser humano, que debe elegir entre el amor a Dios y el amor a sí mismo.

jueves, 6 de febrero de 2025

 BIENVENIDOS A ESTE NUEVO CAMINO 2025

ESTE AÑO EL RETO "DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO"

!!!BIENVENIDOS!!!












martes, 6 de agosto de 2024

viernes, 23 de febrero de 2024

miércoles, 21 de febrero de 2024

9 DE ABRIL DE 1948 CONMEMORANDO SU LEGADO